Resumen: Mediante la reflexión sobre las revoluciones liberales es posible verificar la existencia de diversas culturas jurídicas, las cuales en el marco de la cultura europea generan variadas instituciones jurídicas para la consolidación de los Estados nación. Estas limitaciones culturales permiten conectar el pasado con el presente y el futuro, lo que ayuda a explicar el hecho de que la historia importa, pues no podemos comprender el presente sin comprender la trayectoria de las instituciones en nuestras sociedades. También es importante resaltar que las revoluciones liberales ayudaron a consolidar inicialmente dos modelos diferentes de derecho. Por un lado, encontramos el Common Law o el modelo inglés caracterizado por una concepción plural del poder, donde la participaciónde diferentes estamentos en la construcción del derechoayuda a establecer límites y controles entre las diferentes autoridades competentes. Por otro lado, encontramos el derecho de Europa Continental o Civil Law, que se caracteriza por la centralización del poder primero en el Rey y luego en la Ley, lo que limita la participación de otros estamentos en la construcción del derecho. Estas limitaciones culturales permiten conectar el pasado con el presente y el futuro, por ello, utiliza el término vía de la dependencia para explicar el hecho de que la historia importa, pues no podemos comprender el presente sin comprender la trayectoria de las instituciones en nuestras sociedades.
La intención de este artículo es experimentar demostrar que eso no fue siempre así, y que en los abriles finales del siglo XVIII y en las primeras décadas de la centuria siguiente, incluso la propia Iglesia conquense se vio también imbuida tanto por la Ilustración como por el reformismo. Ilustración y liberalismo en la episcopado de Cuenca Se trataba en general de una iglesia reaccionaria, oscura y en gran parte supersticiosa, y basada demasiado en la conciencia como clase privilegiada. Cuenca era en este edad una diócesis empobrecida de interior, es cierto, pero no faltaron entre sus miembros algunos representantes de esa noticia ideología, la Ilustración, que en ese momento estaba poniendo las bases de la sociedad nueva. También en Arroyada se aprobó una sociedad de estas características ensiendo sus constituciones aprobadas algo tiempo después por el rey Carlos III, tras un informe favorable de la sociedad hermana de Madrid. Por su parte, Flores Pabón inició la obra de la Casa de Recogidas, o de la Beneficencia, que terminaría a su muerte el todavía arcediano de Cuenca, Antonio Palafox. Durante su estancia en Valencia coincidió con la corriente jansenista e ilustrada que se había empezado a desarrollar ya por entonces en la capital levantina, y en la cual destacó la figura de Gregorio Mayans. Pero su labor no terminó ahí: protegió la fábrica y la economía, de modo que Troitiño Vinuesa lo considera el motor indiscutible que posibilitó un mínimo desarrollo de ambos aspectos en una localidad que ya estaba irremediablemente sumida en la crisis. El 24 de noviembre de el propio Urquijo remitía una carta al gobernador del Consejo de Castilla, en la que se hacía eco de los temores del Conde de Cervera [9].